La sorpresiva reforma al artículo 135 del Código del Trabajo, promovida por el legislador Juan Alberto Barahona Mejía, derivó en reacciones adversas, principalmente del sector empresarial y también por parte de varios diputados del Congreso Nacional.
El precepto vigente detalla: Toda trabajadora en estado de gravidez gozará de descanso forzoso, retribuido del mismo modo que su trabajo, durante las cuatro semanas que precedan al parto y las seis que le sigan y conservará el empleo y los derechos correspondientes a su contrato.
La reforma, que ya fue sometida a discusión en la Cámara Legislativa, indica que la licencia de maternidad será de siete semanas antes del parto y as soon as posterior al alumbramiento.
Para saber
La reforma pasó el primer debate en el Congreso Nacional el martes, anoche se leyó en segundo debate, pero no fue sometida a votación.
La reforma incluye que de ahora en adelante el esposo o compañero de hogar permanente tendría derecho a seis días hábiles libres durante los días que preceden al parto y diez después del parto de su pareja.
Precisando que en ambos casos se deberá notificar al patrono con 14 semanas como mínimo antes de la fecha possible del parto. La iniciativa golpeará fuertemente las finanzas del Seguro Social y las empresas privadas.
Debió socializarse
Los primeros en alzar la voz ante la polémica enmienda al Código del Trabajo fue la empresa privada, que desde ya considera que esta adición al artículo 135 debió ser consensuada antes de ser sometida a consideración en el Congreso Nacional.
Presidente de la CCIT
Daniel Fortín:
“Por cada mujer que esté embarazada, al Seguro Social le costará 15,000 lempiras más”.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, apuntó: “Cuando se pretende hacer una ley de esas se debe llamar a las partes involucradas. En primer lugar, esto debió haber sido llevado al CES (Consejo Económico y Social), ya que en el CES es donde están los trabajadores, el Gobierno y la empresa privada”.
Fortín recomendó que se debe hacer un análisis actuarial en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para ver si esta institución tiene la capacidad de sufragar el gasto que esto representaría.
“Tendría que haber un cambio a la Ley del IHSS, porque en el Seguro Social lo que se cubre es maternidad y enfermedad, y no menciona la palabra paternidad”, adujo el empresario.
El abogado laboralista Fredín Fúnez dijo: “Más allá si es populismo o es algo de corazón, me parece que la propuesta es excelente, pues creo que la crianza y acompañamiento en el nacimiento de los niños no solo es una labor de las mujeres”.
Desde el Legislativo
Los diputados llamaron a la directiva a socializar profundamente la iniciativa y advirtieron de un daño a la economía del IHSS.
Diputado del Partido Liberal
Yury Sabas:
“Con un irrespeto a la inteligencia del pueblo de tres a cinco días es la media en la región”.
“Desde el punto de vista financiero recordemos que esa incapacidad posnatal quien la va asumir pues es el IHSS, por lo tanto financieramente vendría a repercutir enormemente a la ya raquítica economía del Seguro Social”, manifestó la diputada nacionalista Johana Bermúdez.
“Consideramos que es sumamente importante que se continúe socializando con todos los sectores”.
El diputado Carlos Umaña apuntó que “la Ley de Período Put up y Prenatal no mide el daño que podría tener esta normativa en la economía del país. Antes de tener está normativa en el país, antes de aprobar estas leyes, hay que hacer estudios. Esta ley afectará las finanzas del Seguro, ojalá haya sensatez en el Congreso Nacional”. El dictamen fue leído el martes y se esperaba que anoche fuera discutido para aprobación.

